Trasplante de médula

También conocido como trasplante de células madre hematopoyéticas, es un procedimiento especializado que interviene la médula ósea, la cual está compuesta por múltiples células y es quien fábrica la sangre. Este procedimiento no requiere cirugía, se asemeja a una transfusión de sangre y se realiza en pacientes con patologías malignas de la sangre como leucemia, los linfomas o el mieloma O BENIGNAS COMO VARIAS clases de anemias, ERRORES DEL METABOLIMOS O INMUNODEFICIENCIAS.
- El paciente es hospitalizado y se le realiza una quimioterapia de alta intensidad para erradicar las células enfermas.
- Durante la hospitalización el paciente permanece en una unidad especial e individual, que cuenta con filtros especiales para evitar agentes infecciosos.
- Cuando está en condiciones, se le administran las células madre que fueron recolectadas y almacenadas con anterioridad (depende del tipo de trasplante que se realice)
TIPOS DE TRASPLANTE
- Autólogos: Cuando la enfermedad permite que la misma persona a través de unos tratamientos done sus propias células
- Alogénicos: las células provienen de un donante
- Donante relacionado cuando un familiar es el donante
- Donante no relacionado cuando las células provienen de cordón umbilical o bancos de células
Cuidados básicos del paciente trasplantado:
Reemplazar órganos, es un procedimiento que requiere de atención y cuidado durante y después de la intervención quirúrgica; por ello, es necesario el control por parte de médicos especializados.
- Uso de inmunosupresores durante toda la vida: Evitan que el nuevo órgano sea rechazado por el organismo del paciente. Es importante que sean suministrados a la hora indicada, en la cantidad especificada y el medicamento ordenado por el especialista. (no deben suspenderse por ningún motivo).
- Preparación de los alimentos: La preparación de los alimentos debe ser hecha en casa y con higiene, para evitar vómito o diarrea en el paciente. Es necesario verificar fechas de vencimiento de los productos, abstenerse del consumo de alimentos preparados en la calle o frutas sin realizar limpieza.
- Protección en exteriores: Durante los primeros dos o tres meses postrasplante el paciente deberá hacer uso de la mascarilla de alto flujo (N95), en lugares exteriores y debe evitar frecuentar espacios cerrados con mucha gente.
- Actividad física: Caminar es la única actividad física recomendada para el paciente; evitar el sol y hacer uso de la mascarilla.
ADULTOS
Marcos Arango Barrientos
M.D. Internista hematólogo
Laura María Díaz Correa
M.D. Internista hematóloga
Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
M.D. Internista hematólogo
Felipe Andrés Mendieta Nieto
M.D. Internista hematólogo
PEDIÁTRICOS
Andrés Escobar
M.D. pediatra subespecialista en hematología
Luz Natalia Builes
M.D. pediatra subespecialista en hematología
Natalia Valencia
M.D. pediatra subespecialista en oncología pediátrica
Lina María Quiroz
M.D. pediatra subespecialista en oncología pediátrica
Alexandra Restrepo
M.D. pediatra subespecialista en oncología pediátrica
(4) 360 47 88 para pedir una cita
(4) 445 90 00 para mayor información
Unidad Ambulatoria
Lunes a viernes 6:30 am – 5:00pm
Hospitalización
24 horas 7 días a la semana